jueves, 18 de marzo de 2010

DETECTAR FALLAS DE COMUNICACION EN COMPUTADORES CONECTADOS A UNA RED

En todas las empresas, las computadoras siempre están conectadas a una red. No entraremos en el estudio de esta últimas. Si un usuario lo llama a usted como téncico en computadoras y le dice que su equipo no ingresa a las páginas de internet o intranet que usa para su trabajo, o que no puede enviar y recibir correso, o que el equipo no carga la aplicación que se conecta a una base de datos ubicada en un servidor, etc, le recomeindo seguir el siguiente procedimiento:
  • Ejecute el comando ipconfig /all para verificar que la ip que toma el equipo es la correcta y los DNS están bien configurados.
  • Si lo anterior nos muestra anomalías como ip=0.0.0.0 es indicio de que hay una falla en la configuración de la tarjeta, problemas con los servidores DHCP, DNS, etc. Este último caso puede ser fácilmente detectado si los demás equipos en la oficina presentan la misma falla.
  • Verfique en el administrador de dispositivos que la tarjeta de red no esté desactivada, esto lo puede identificar porque los dispositivos desactivados están marcados con una X roja. Si la tarjeta está desactivada, le da click derecho, activar y la falla estará solucionada.
  • Si la tarjeta está activada correctamente al erificarla, revise que el cable de red esté bien conectado y haciendo link con el switche.
  • Pruebe en otro punto de red, si el problema persiste,ejecute el antivirus y na vez culminado, desinstale y reinstale los controladores de la tarjeta de red.
  • Si el problema persiste, pruebe conectando una tarjeta de red PCI de pruebas en el equipo y si esto funciona, la falla está en la tarjeta de red, si no funciona usted debe hacer un backup, borrar las pariciones del disco duro, crearla nuevamente , formatear el disco y resintalar todas las aplicacines.
Espero que estos datos le sean de utilidad y agradezco sus comentarios.

martes, 16 de marzo de 2010

INFORMATICA, MANEJO DE SISTEMAS OPERATIVOS EN SOPORTE A COMPUTADORAS

En esta entrega comenzamos con algunos comandos de soporte a Computadores en cuanto a Sistemas Operativos se refiere. Este tema puede ser útil para los profesionales en informatica y computadoras. Se supone que el lector de esta serie de articulos tiene los conocmientos basicos de sistemas operativos, informatica, hardware de computadora, etc.  por lo que no entraremos en el estudio de los mismos.

Comandos útiles en Windows XP:

  • ipconfig: Nos muestra la configuración ip de windows como se muestra a continuación:

  • El comando anterior presenta una serie de modificadores, pro ejemplo, si digitamos ipconfig /all, nos muestra más información sobre la configuración de red incluyendo servidores DHCP, DNS, etc:

  • ipconfig /release: Nos borra la configuración Ip.

  • iconfig /renew: renueva la dirección ip, esto quiere decir que libera la ip actual y asigna nuevamente la configuración.

  • tracert: Muchas veces no podemos acceder un sitio de rede determinado pero antes de llegar a él debemos pasar por una serie de equipos de comunicaciones o routers. Para determinar en que punto se nos pierde la conexion, podemos usar el comando tracert. digitamos tracert ipdestino y nos muestra algo como lo siguiente:
En la figura anterior podemos ver los diferentes puntos o nodos que debemos recorrer para llegar a http://www.google.com/.

En la proxima entrega seguiremos con más comandos útiles.
          







martes, 23 de febrero de 2010

MULTIPLEXORES

 En electrónica Digital un multiplexor es un circuito selector de entradas, algo así como un conmutador. Pueden existir dos o más señales de entrada que comparten un único canal para llegar a la salida. Ahora los lectores se preguntarán cómo hace cada señal para saber que tiene permiso o vía libre para pasar por dicho canal, sencillo, existe además de las señales de entrada, una señal de control cuyo valor determina cual de las entradas pasará a la salida. Para entender esto estudiemos un ejemplo con un multiplexor de dos entradas para simplificar la explicación y puedan comprender el funcionamiento general que es el objetivo de este manual ya que el diseño se estudia en libros más avanzados pero esto nos sirve para los objetivos propuestos.
Supongamos que tenemos un multiplexor de dos entradas A y B, una salida de datos O y una señal de control S. Cuando la señal de control S se coloca en 0 lógico, la entrada A es conectada a la salida. Cuando la señal de control S se coloca en 1 lógico, la entrada B es la que se conecta a la salida.


Realicemos este circuito con puertas lógicas:

Según el diseño que realizamos cuando la señal de control está en 0 lógico, debe pasar a la salida, la entrada A. En la siguiente simulación (realizada con proteus) vemos que la salida O está en 0 lógico lo cual indica que pasó la señal A que también está en 0 lógico:



Ahora cambiemos la señal A y la pasamos a 1 lógico, vemos que la salida también es 1 lógico lo cual indica que pasó la señal A:

Ahora coloquemos la señal S de control en 1 lógico, esto quiere decir que debe pasar la seña B según la teoría, vemos que la salida O cambia a 0 lógico el mismo valor que tiene la entrada B lo cual indica que pasó a la salida esta última:



Por último cambiemos la señal B y la colocamos en 1 lógico, la salida O cambia a 1 lógico lo cual quiere decir que pasó la señal B:

De esta forma creo que queda claro el funcionamiento del multiplexor.

martes, 26 de enero de 2010

COMPARADORES

Como su nombre lo indica, un comparador recibe dos señales digitales A y B (de n bits) en su entrada y produce una señal de salida de acuerdo a tres condiciones: A=B, AB. Para esto hace uso de tres banderas en la salida cada una correspondiente a una de las tres condiciones citadas. Supongamos que tenemos un comparador de dos bits con las señales A y B en la entrada y tres banderas, digamos P, Q y R, con las siguientes condiciones:


P se activa ( 1 lógico) cuando A

P(A,B)=A’B.

Q se activa ( 1 lógico) cuando A=B mientras que P y R están en cero (0) lógico.

Q(A,B)=A’B’+AB.

R se activa ( 1 lógico) cuando A>B mientras que P y Q están en cero (0) lógico.

R(A,B)= AB’.

Aquí juega un papel importante la comprensión del Algebra booleana para lo cual se deben consultar libros especializados en el tema.

Apliquemos esta teoría con un ejemplo práctico:

Supongamos que deseamos diseñar un comparador de dos bits, con las entradas y salidas ya estudiadas. Primero debemos diseñar la tabla de verdad de acuerdo a las reglas mencionadas anteriormente:





De esta forma sabemos las salidas que producen las diferentes combinaciones en las entradas. Ahora pasamos a diseñar el circuito lógico más adecuado, haciendo uso de las compuertas estudiadas.


El circuito quedaría como lo muestran las siguientes figuras, para las diferentes entradas:

CONDICION : A=0, B=0





CONDICION: A=0, B=1:





CONDICION: A=1, B=0:





CONDICION: A=1, B=1:




Para diseñar un comparador de n bits basta con realizar las combinaciones necesarias en las entradas, diseñar las salidas para que indiquen la condición de entrada y tener en cuenta que cada 4 bits representa un número en hexadecimal.



lunes, 25 de enero de 2010

ALGEBRA BOOLEANA

Cuando emprendemos el diseño de un circuito para un proyecto, debemos tener en cuenta ciertas reglas para que nuestro trabajo sea el mejor, tenga menos costo, buen rendimiento, fácil de mantener, en fin, debemos aplicar ciertas teorías que nos ayudan a obtener el mejor diseño posible. Muchas veces, cuando no tenemos en cuenta estas reglas, usamos más componentes de lo necesario resultando un circuito costoso, de bajas prestaciones y difícil de mantener.

En electrónica digital usamos el algebra booleana para el diseño de los circuitos. A continuación vamos a relacionar las leyes más usadas, algunas ya las conocen de las tablas de las compuertas.

OPERACIONES BASICAS. Las resumo en la siguiente tabla:
 
 



SUMADOR BINARIO: Como su nombre lo indica, este circuito suma las entradas. Si la suma produce un acarreo, igualmente se verá reflejado en la salida. Mediante las siguientes figuras mostraremos el funcionamiento del sumador indicando en su salida el acarreo además del resultado:













Nótese en esta última figura el acarreo generado de la Suma 1+1. En la práctica los sumadores están implementados en chips completos, que suman 4, 8, 16 o más bits. Sólo se muestra la suma de dos bits para explicar el principio de funcionamiento.

martes, 19 de enero de 2010

PUERTA LOGICA NOR

PUERTA LOGICA NOR: Como su nombre lo indica es la negación de la puerta lógica OR. Invierte la salida de ésta última. La salida es 1 solo cuando todas las entradas están en nivel 0, en todos los demás casos la salida es 0. A continuación se muestra su comportamiento en un circuito práctico para diferentes señales de entrada:








Como podemos ver, invierte la salida de una OR. Se puede representar por una OR con una NOT conectada en su salida:





PUERTA LOGICA YES: Esta puerta produce en su salida una señal igual a la entrada. Se utilizan como interfaces entre circuitos con distinto consumo de corriente. Esta puerta produce en su salida una señal con mayor corriente que la entrada aunque el voltaje sea el mismo. Su comportamiento se muestra a continuación para diferentes señales de entrada:








Como podemos observar en las dos figuras anteriores, la entrada lógica no se modifica.


PUERTA LOGICA OR EXCLUSIVA (XOR): Esta compuerta produce en su salida un 1 lógico cuando las entradas son diferentes. Esta compuerta es importante ya que con ella se implementan otros circuitos como sumadores, comparadores, etc. Veamos el principio de funcionamiento:






De esta forma terminamos el tema de compuertas lógicas básicas, mañana estaremos incianco el estudio del algebra booleana, muy útil en el estudio de PCs y otros circuitos de mucha importancia. La idea es introducirlos poco a poco desde lo más básico hasta lo más complejo, en el estudio de los computadores y redes.

lunes, 18 de enero de 2010

PUERTA LOGICA NAND

PUERTA LOGICA NAND: Como su nombre lo indica, es la negación de una AND. Esta compuerta invierte la salida de una compuerta AND. La salida es cero solo si todas las entradas están en nivel 1, en los demás casos la salida es 1.









Como podemos ver esta puerta invierte la salida de una NAND, lo que podría representarse como una puerta lógica AND con una puerta lógica NOT conectada a su salida: